#7. ENTREVISTA A ANTONIO YERA, FUNDADOR DE Maza.Art: REDEFINIENDO EL MUNDO DE LAS SUBASTAS
En el vibrante escenario del arte contemporáneo, surge una plataforma innovadora que está redefiniendo las reglas del juego: Maza.Art. Fundada por Antonio Yera, un apasionado especialista en arte del siglo XX y XXI con una sólida formación en Christie's Londres, Maza.Art se presenta como un oasis para los amantes del arte en busca de nuevas experiencias culturales.
Con un enfoque único en el arte emergente y de media carrera, Maza.Art ofrece una amplia selección de obras, desde pintura y escultura hasta fotografía y obra en papel. Ha colaborado con artistas de gran reconocimiento en el sector, entre ellos Gorka Chillida, Liam Roberts, Joshua Perkin y muchos más.
Cada pieza seleccionada es el resultado de un minucioso proceso de evaluación por parte de un equipo de especialistas comprometidos con la excelencia y la originalidad. Pero lo que distingue a Maza.Art no es solo su exquisita colección de obras de arte, sino también su enfoque transparente y accesible en el que Antonio Yera busca democratizar el acceso al arte y fomentar el gusto por el coleccionismo entre el público joven.
En esta edición de la Galería de Babukali, nos sumergiremos en el fascinante mundo de las subastas de la mano de Maza.Art, explorando su visión, su enfoque único en el arte contemporáneo y su impacto en el panorama cultural de España.
- Clara: Hola, Antonio. Es un placer tenerte aquí para hablar sobre Maza.Art y tu visión para el mundo del arte contemporáneo. Para empezar, me gustaría saber un poco de los inicios de Maza.Art. ¿Qué te inspiró a fundar Maza.Art y cómo describirías su enfoque único en el mundo de las subastas de arte?
- Antonio: Todo surge cuando estuve trabajando en Christie’s en Londres. Allí me di cuenta que el mundo de las subastas estaba muy interiorizado en Londres, y otros países de Europa, pero que en España la concepción era muy anticuada. Además, en España no hay un modelo de subasta de artistas emergentes y que esté enfocado a un público joven, sino a las típicas subastas de toda la vida. Viendo este nicho, me empecé a plantear diferentes modelos de negocio que pudieran encajar, pero por la experiencia en las casas de subastas y de este nicho vacío me enfoqué en las casas de subastas.
- Clara: Tu formación en derecho y relaciones internacionales, combinada con tus estudios en historia del arte y tu experiencia en Christie's, te brinda una perspectiva única en el mundo del arte. De hecho, varios artistas presentes en tus subastas los conociste en el tiempo en el que estuviste allí, como es el caso de Studio Lenca. ¿Cómo crees que esta combinación de conocimientos ha influido en tu enfoque para Maza.Art?
- Antonio: Yo creo que donde he conocido más el mundo del arte y de las subastas en particular ha sido en Londres, tanto gracias al master que hice en Sotheby’s como por mi experiencia en Christie’s. Estudié derecho y ya mi primer trabajo fue en un despacho especializado en Propiedad Intelectual. Ahí me di cuenta que el mundo del derecho y del arte sí son compatibles. Además creo que el derecho es una carrera que te amuebla mucho la cabeza y te ayuda a entender todos los mecanismos legales y los entresijos que hay detrás de una casa de subastas y de cada transacción comercial.
- Clara: Claro, claro. No sé si sabes que yo también me dedico a la Propiedad Intelectual, así que vamos en la misma línea. ¿Y cuándo te empezó a enganchar el arte moderno y contemporáneo?
- Antonio: Ah ¿sí? No lo sabía, ¡pues vamos muy a la par entonces! Pues siempre me ha gustado la Historia del Arte, y eso que en mi familia no es que el arte esté encima de la mesa todos los días. Pero recuerdo que en una clase de Historia del Arte nos explicaron las vanguardias y como Matisse inauguró el fovismo. Concretamente nos estaban explicando un cuadro del artista, “La raya verde” que es un retrato de su mujer, y ahí realmente me empezó a llamar este movimiento.
- Clara: Yo creo que todo el mundo que está metido en la vorágine del arte moderno tiene un momento en el que le hace “clic” la cabeza. Yo recuerdo que en mi caso fue con mi madre que me llevó a una exposición de Picasso y por aquel entonces no me encantaba. Mi madre me decía “no digas que no te gusta, sino que no lo entiendes”. Y, efectivamente, ahí me enganché.
- Antonio: Es el mejor artista del siglo XX con diferencia. A mí la época azul me encanta, pero el periodo surrealista de 1920 y cuando empieza el precubismo de 1908-1910 me vuelve loco.
- Clara: Maza.Art se enfoca en artistas emergentes y de media carrera, ofreciendo una plataforma para que encuentren reconocimiento y apoyo. Entiendo que sois varias personas las que hay detrás de todo este trabajo. ¿Cómo seleccionáis las obras y qué buscáis en los artistas con los que colabora Maza.Art?
- Antonio: Realmente en el equipo como tal somos dos, pero luego cuando llega una semana de subasta formamos un mini equipo de apoyo de entre tres y cinco personas. Cuando surgió el proyecto nosotros contactábamos con los artistas, pero ahora algunos ya nos contactan, aunque no dejamos de hacer la labor de descubrimiento. Nos mandan el portfolio, nos reunimos una vez por semana y estudiamos los diferentes catálogos para seleccionar los que consideramos que pueden tener más potencial. Vamos a varias galerías, exposiciones, ferias de arte contemporáneo y estamos al tanto de los trabajos de fin de grado o final shows de las escuelas de arte etc. Un poco de todo.
- Clara: Muchos de los artistas con los que has colaborado repiten, así que es una señal muy clara de que están contentos y que Maza.Art ofrece algo nuevo que claramente funciona. En relación con esto, el arte moderno a veces es difícil de entender, pero cuando entiendes el significado de la obra y el mensaje que hay detrás te acabas enamorando mucho más. ¿Crees que ahora hay un mayor interés? ¿Qué recomendarías desde Maza.Art a potenciales compradores?
- Antonio: Creo que es absolutamente imprescindible que la persona que vaya a adquirir una obra la haya visto antes. El arte gana muchísimo más en directo, porque desde una pantalla es muy difícil hacerse una idea veraz de la obra (por la propia textura, por el tamaño, los colores cambian según el dispositivo desde el que lo veas etc.). Además está el componente místico o mágico que surge cuando ves una obra en persona y te atrapa. De hecho, a veces viene gente a pujar por una obra y cuando llega se enamora de otra.
- Clara: Dentro de que Maza.Art ofrece diferentes estilos de obras, sí que veo que hay un estilo y coherencia en todo lo que hay detrás de Maza.Art. además, la transparencia y la accesibilidad son pilares importantes en Maza.Art, con precios de salida accesibles.
- Antonio: El proyecto de Maza.Art se enfocó desde el inicio mayoritariamente a gente joven con cierto poder adquisitivo, pero teniendo en cuenta que la gente no está acostumbrada a invertir en arte. Por eso es importante ofrecer precios de salida accesibles al público y eliminar esa barrera de miedo a gastar dinero en el arte. Aun así lo importante es que la persona que adquiera una obra le guste. También animamos a que nos pregunten cualquier duda, que conozcan al artista y a la obra. Desde el tipo de obra, características del artista, background y evolución de estilo y precios.
- Clara: Sin duda le ponéis mucho énfasis a la experiencia completa de Maza.Art (redes sociales, eventos con DJ y puestos de Gin Tonic etc.) ¿Crees que hay un mayor interés en el público joven por el arte moderno y el proceso de subasta?
- Antonio: Como te decía el enfoque está principalmente dirigido a un público joven (20-40 años), y realmente este público (donde nos incluyo) lo que se busca es experiencias diferentes. Por eso hemos buscado en Maza.Art el 2.0 de la típica casa de subastas. Sin perder el enfoque en el arte lo que hemos montado alrededor es un plan social y cultural, en el que la gente que viene a nuestras subastas puede ir tanto por el arte como por la propia experiencia. Muchos artistas están allí, gente del sector del arte, coleccionistas…eso hace que se vaya creando una sinergia muy sana y muy divertida donde además aprender del mundo del arte.
- Clara: ¿Cómo crees que esto afecta a la experiencia para los que van a un evento de Maza.Art y de los que adquieren una obra por primera vez en una subasta?
- Antonio: Creo que hay una diferencia abismal entre adquirir una obra mediante una simple transacción comercial y de lo que es adquirir una obra en Maza.Art, donde tiene muchísimo más encanto. Principalmente porque siempre va a haber dos historias detrás de esa obra: la historia del artista o de la propia obra y la historia de cómo la adquiriste, hasta cuánto subiste, cuantos pujadores había en sala... Creo que hay una historia detrás muy bonita.
- Clara: El mundo del arte contemporáneo está en constante evolución. ¿Cómo ves a Maza.Art adaptándose a las tendencias cambiantes y a las demandas del mercado en el futuro? ¿Hay algún plan para expandir la plataforma o introducir nuevas iniciativas para mantenerse relevante en el panorama del arte contemporáneo?
- Antonio: Creo que ahora mismo estamos en un momento muy bueno y que Maza.Art ha tenido una acogida increíble entre el público español. De momento, vamos a seguir organizando las subastas cada mes o mes y medio en Madrid con los formatos tanto colectivo como individual. Pero también damos el salto a otras ciudades Españolas. Volvemos a Barcelona en otoño y a final de año realizamos una subasta o en Sevilla o en Málaga (está por decidir).
- Clara: ¡Ahora, Antonio, llegamos a la parte divertida! Como experto en arte contemporáneo, me encantaría saber: si tuvieras que elegir tres artistas en los que invertirías personalmente, ¿quiénes serían y por qué? Estoy segura de que nuestros lectores estarán ansiosos por escuchar tus recomendaciones y descubrir nuevas joyas del mundo del arte.
- Antonio: Como número uno te diría Studio Lenca, es un artista salvadoreño que actualmente reside en Margate. Es un artista que descubrí en Londres y que, desde la primera subasta de Maza.Art hasta la segunda (de mayo a octubre) se valorizó un 190%. Es un caso muy ilustrativo de cómo hay ciertos artistas que se pueden revalorizar y que descubrimos desde Maza.Art. La segunda, a un nivel más alto pero que me vuelve loco, una artista americana que se llama Danielle Mckinney y realiza unos interiores muy delicados con figuras femeninas afroamericanas en actitudes muy íntimas. Y tercero te diría dos, Frankie Thorp y David Horgan, que tenemos la próxima subasta el 9 de mayo. Aunque ambos son figurativos, tienen estilos muy diferentes (Frankie Thorp tiene un estilo más pop art y David Horgan plasma experiencias personales en las que muchas veces incluye frases que tienen cierta sátira).
- Clara: Muchísimas gracias, Antonio, por compartir tu visión y tu pasión por el arte contemporáneo. Estoy encantada de haber podido conocer más a fondo tu proyecto y deseando ver cómo Maza.Art continúa dejando su huella en el panorama cultural de España.
No te pierdas su próxima subasta, que tendrá lugar en Madrid el próximo 9 de mayo a las 20:00h, te dejo toda la información aquí. En esta edición, Maza.Art reúne en esta exposición y subasta 30 obras de Frankie Thorp y David Horgan, dos de los artistas británicos más vibrantes dentro del panorama artístico contemporáneo de corte figurativo.
Si te perdiste el anterior post, estos han sido los artistas del mes:
Hasta 1.000€: María Armada (@leonarda______)
En cada una de sus obras, Leonarda (proyecto de la mano de María Armada) incorpora cuatro elementos esenciales: cemento, hierro oxidado, cuerda y ramas. Estos materiales juegan un papel fundamental en la narrativa de sus esculturas. Esta unión entre materiales crea una armonía entre la solidez y la fragilidad, una metáfora de la vida y su equilibrio constante.
Estuve en el estudio de María Armada hace unos días, viendo sus obras en persona, hablando sobre todo lo que hay detrás del proyecto “Leonardas”, del significado de su obra etc. Aunque subiré parte de las preguntas que le hice, os llevo aquí un breve resumen:
- Clara: Cuéntame un poco del proyecto Leonardas, como nace, significado etc.
- María: Yo he crecido siempre cerca del campo y de la naturaleza, y al final mis piezas son una inmortalización de la naturaleza. Es el concepto de hacer casi una foto, hacer un momento inmortal y duradero a través de plantas, flores etc. Yo creo que gran parte del estrés de nuestra generación y de esa sensación de vivir corriendo viene porque nuestro entorno esta desconectado de los instintos básicos. Para mí algo básico es estar en contacto con la naturaleza.
- Clara: Además, no te especializas en un tipo de flor o planta en concreto.
- María: Empecé muy monocromática, y soy de colores naturales, pero ahora me he dado cuenta de que la primavera me está quedando muy “Pop”. Creo que es porque estoy en una etapa en la que estoy muy feliz.
- Clara: Los nombres detrás de las obras de Leonardas son todo nombres de mujeres, cuéntame sobre ello.
- María: Cada pieza tiene su propio nombre. Igual que las plantas están vivas, cuando yo trabajo con ellas las trato como tal. En el momento en el que trabajo una obra siendo que me pide un nombre, además son todos nombres españoles bastante antiguos (Eulalia, Humberta, Candela). Y te diré que te puedo decir el nombre de todas.
¡No te pierdas la entrevista que subiré a mi Instagram los próximos días!
2. Entre 1.000€ y 3.000€: Jimmy Millán (@jimmy_millan)
Jaime Millán Ramírez es un artista joven de Jaén, con un estilo minimalista e inconfundible.
Artista plástico cuyos collages se han visto en colaboraciones con grandes marcas como Telva o Bulgari. Con el tiempo su enfoque se ha vuelto más personal y reflexivo, creando un lenguaje propio y característico que le ha abierto las puertas a proyectos tanto nacionales como internacionales.
“Green”, 55x75cm, 2022. Técnica mixta s/ contracolado.
Con más de 50 exposiciones desde 2015 en España, Portugal, Reino Unido, Alemania y Corea del Sur, Millán tiene estudio visitable en Madrid y también trabaja por encargo.
Te invito a que sigas sus obras en instagram y que te hagas con una de ellas lo antes posible.
3. Más de 3.000€: Eduardo Perez Cabrero (@eduardoperezcabrero)
Eduardo Pérez-Cabrero es artista plástico, nació en Barcelona en 1961. Trabaja entre su ciudad natal, la Costa Brava y Miami (USA). Su obra se caracteriza por la influencia del Mar Mediterráneo y su cultura. Su producción es fundamentalmente en escultura, con referencias orgánicas.
Las esculturas de Eduardo Perez Cabrero son poderosas, rotundas y al mismo tiempo sencillas. Seducen por la vista y despiertan las ganas de tocarlas. Hechas en resinas, cemento, aluminio, latón, fibra de vidrio, etc., son grandes volúmenes de líneas redondeadas y formas orgánicas.
He tenido el placer de hablar con él y que me explicase en primera persona su obra y concepto. Preguntándole si me podría definir su estilo y el mensaje que transmite, me comenta: “la carga conceptual de mi obra está relacionada con la genética y con las virtudes del ser humano independientemente de su entorno personal, social y económico. Mi obra contempla referencias orgánicas en materiales como aluminio, latón, resinas, cristal y cerámica”.
He de reconocer que sus esculturas me atrapan y me resultaría difícil elegir solo una.
Espero que hayas disfrutado con la entrevista a Anotnio Yera y ahora sepas algo más sobre el mundo de las subastas, y que hayas podido descubrir una nueva forma de experimentar el arte, donde lo sofisticado se mezcla con lo informal e irreverente, y donde cada pieza adquirida tiene una historia detrás.
¡Hasta la próxima entrega!
¡Gracias por leer La Galería de Babukali!
Suscríbete para recibir las novedades cada mes
Sígueme en Instargam para estar al tanto de todas las novedades