El arte y la moda han estado entrelazados a lo largo de la historia, cada uno influenciando al otro en un diálogo interminable de formas, colores y texturas. Desde el impresionismo hasta el surrealismo, el arte sirve como fuente inagotable de imaginación y creatividad en el mundo de la moda.
El Museo de Arte Metropolitano (MET) cuenta con una colección de más de 3.000 piezas de diseñadores de todas las épocas, donde se han expuesto verdaderas obras de arte, como el icónico “vestido Langosta” creado por Elsa Schiaparelli junto con Salvador Dalí (*Dalí veía las langostas como un símbolo de la sexualidad), o los diseños de Yves Saint Laurent fusionados con las obras de Piet Mondrian.
Si te aburres visitando museos o que piensas que el arte moderno no es para ti, hoy he preparado algo especial. ¿Te suena esta famosa colección Painted Dots de Louis Vuitton? ¿Y si te digo que estos bolsos van más allá de un simple accesorio?
Bolsa de viaje de la colección Painted Dots de Louis Vuitton x Yayoi Kusama
Mucho más a menudo de lo que pensamos, el arte y la moda crean una fascinante intersección. Por eso, en esta edición de La Galería de Babukali, vamos a explorar la poderosa fusión entre el arte y la moda, centrándonos en la vida y obra de una de las artistas contemporáneas más icónicas de hoy: Yayoi Kusama.
¿Por qué podemos decir que Yayoi Kusama es una artista? ¿Qué distingue el arte del mero diseño?
Los orígenes de los icónicos lunares de Yayoi Kusama se remontan a su juventud. Nacida en 1929 en Matsumoto, Japón, desde temprana edad Kusama sabía que su destino era el arte, a pesar de la oposición de sus padres. En 1950, realizó su primera exposición individual en su ciudad natal antes de mudarse a Nueva York, donde se codeó con influyentes artistas como O’Keefe, Andy Warhol, Joseph Cornell y Claes Oldenburg, quienes encontraron en su obra una inspiración.
El arte de Kusama abarca una amplia gama de medios, desde pintura y dibujo hasta escultura, cine, performance e instalación inmersiva. Una de sus creaciones más destacadas son los "Espejos Infinitos", que expuso por primera vez a principios de la década de 1960. Estas instalaciones consisten en habitaciones cerradas y completamente cubiertas de espejos, donde la repetición de lunares pintados y objetos cubiertos de lunares crea una ilusión de espacio infinito, y que se ganó el interés de los críticos del arte contemporáneo.
Sala de espejos del infinito – Deseo de felicidad para los seres humanos desde más allá del universo, 2020
La obsesión de Kusama por los lunares tiene sus raíces en sus experiencias personales. Pintaba estos patrones repetidamente porque los veía en todas partes, incluso llegando a experimentar alucinaciones donde sentía que los lunares cubrían todo su cuerpo. Las alucinaciones, los ataques de pánico y el trastorno obsesivo constante que sufre Yayoi Kusama la llevó a recluirse en un centro psiquiátrico de Japón. A pesar de sus luchas con la salud mental Kusama nunca dejó de crear, y sus obras, influenciadas por sus trastornos, se convirtieron en su sello distintivo.
Para Yayoi Kusama, los lunares representan la unidad del universo, desde las estrellas y los planetas hasta las personas individuales. Al cubrir objetos con lunares, transmite la idea de que todas las cosas comparten una misma esencia, independientemente de su forma. Este concepto ha resonado tanto en el mundo del arte como en la cultura popular, convirtiendo los lunares de Kusama en un símbolo reconocible en todo el mundo.
Vista exposición“Dots Obsession”, 1997 Rice University Art Gallery
Yayoi Kusama, conocida por su inconfundible estilo y su fascinante historia, ha dejado una huella indeleble en el mundo del arte contemporáneo. Desde sus primeras obras en Japón hasta su reconocimiento internacional, Kusama ha desafiado las convenciones y ha explorado incesantemente nuevas formas de expresión a lo largo de su carrera.
Su colaboración con Louis Vuitton es un ejemplo perfecto de cómo el arte puede trascender los límites de los lienzos y adentrarse en el mundo de la moda de alta costura. Sus diseños, marcados por los característicos lunares y colores vibrantes, han adornado bolsos, bufandas y prendas de vestir, convirtiendo cada pieza en una declaración de estilo y creatividad.
Al mirar hacia el futuro, es emocionante imaginar cómo esta sinergia entre el arte y la moda seguirá evolucionando. Con mentes creativas como la de Yayoi Kusama y marcas líderes como Louis Vuitton liderando el camino, podemos esperar que las fronteras entre estas dos formas de expresión continúen difuminándose, dando lugar a nuevas y emocionantes posibilidades.
En resumen, la presencia del arte en la moda no solo enriquece nuestra experiencia estética, sino que también nos invita a reflexionar sobre la interconexión entre la creatividad y la vida cotidiana. La colaboración entre Yayoi Kusama y Louis Vuitton es solo un ejemplo de cómo el arte puede trascender su forma tradicional y adentrarse en nuevos territorios, inspirando y sorprendiendo a cada paso.
El arte contemporáneo siempre ha salido de las normas, y el lienzo no es el único medio de expresión. En el mundo de la moda, el arte no solo se convierte en una inspiración, sino que muchas veces se entrelaza con los tejidos y las texturas, convirtiendo una prenda en un lienzo vivo donde el arte cobra vida.
“SPOTTED”: LOS ARTISTAS DE ESTE MES:
Como este post coincidirá con el día internacional de la mujer, este mes os propongo 3 mujeres artistas actuales brillantes, con una trayectoria por delante indudable y cada una con un mensaje y sensibilidades destacables.
1. Hasta 1.000€: Sandra Mondrego (@sandramondrego)
Sandra Modrego Orta es una artista visual afincada en Barcelona. Su obra es un canto a la vida y a la belleza de la experiencia humana, asumiendo siempre sus matices.
Ella crea escenas coloridas, aparentemente simples, que tratan temas como el amor, el deseo, el cuerpo y el cosmos.
“Soutiens-moi fort”, Acrylic on paper 56x76cm, Barcelona 2023
La obra "Soutiens-moi fort" evoca la necesidad de apoyo en momentos cruciales. Además de los nombres de personas específicas, se mencionan lugares particulares en los títulos de las pinturas. Las alusiones a París, ciudad en la que la artista ha vivido y con la que tiene una relación especial, son habituales.
En sus obras más descriptivas, Sandra crea escenas donde figura y lugar se funden en un mismo espacio de color.
El azar, como la energía cósmica, permite vislumbrar la naturaleza trascendente de la existencia humana. La obra de Modrego tiene una sensibilidad especial por el símbolo, lo que permite una profunda conexión entre lo mundano y lo universal. Es por ello que sus figuras se desligan de sus características particulares, creando imágenes más simbólicas que naturalistas.
2. Entre 1.000€ y 3.000€: Teresa J Cuevas (@teresa_j_cuevas)
La influencia de la arquitectura es uno de los puntos clave de Teresa Cuevas, que tras ejercer como arquitecta en Corea del Sur con la artista Jinnie Seo y en el estudio One o One Architects, coemzó su carrera profesional como artista.
Desde 2015 hasta hoy su obra ha evolucionado, mostrando siempre una sensibilidad y romanticismo especiales tanto en relación con la naturaleza y la luz, como en el interior del ser humano.
Así, dentro de su obra, distinguimos dos mundos: uno de “dentro a fuera”. En este primer mundo, domina la serie “naturaleza y luz”, evolucionando y experimentando con la materia que da vida a la textura y te invita a formar parte del paisaje de la obra. Destaca una búsqueda del equilibrio entre lo pesado y lo ligero, del lleno y el vacío, de la luz y la sombra, de lo sereno y lo que se encuentra en movimiento.
“Luz encontrada”
Y otro es el resultado de una mirada de “dentro a dentro” en el que la artista indaga en su propia persona, en el subconsciente y en el comportamiento humano. Encontramos las colecciones “la espera”, “avance”, “horizonte y tierra” y “encuentros”, que nos cuentan historias sobre la maternidad, crecimiento emocional y espiritual, el presente y aspiraciones futuras, siempre invitando al espectador a la contemplación e introspección.
“Historias paralelas”
Tengo la suerte de tener una obra de Teresa en el salón de mi casa, y no dudo que me haré con más obras de la artista.
3. Más de 3.000€: Isabel Alonso Vega (@isabelalonsovega)
La búsqueda de Isabel Alonso Vega se focaliza en el tentativo de dar forma al intangible. Solidos efímeros fluctúan en cajas transparentes casi como si fueran insectos en la colección de un entomólogo.
Serie “Suspiros”
Pintando sobre distintas capas de material límpido, la artista crea esculturas que parecen haber atrapado una esencia no corpórea. Como si fueran nubes silenciosas y en continua trasformación las esculturas parecen levitar en un espacio creado solamente por la luz.
El trabajo de la artista intenta subvertir la relación entre forma y contenido: dando forma a objetos sin cuerpo.
Serie “Color”
Isabel Alonso tiene ya una reconocida trayectoria en el mundo del arte, participando en ferias nacionales e internacionales, exposiciones grupales y en solitario. Sin duda una gran figura del arte moderno.
PD: tened en cuenta que los precios son orientativos, siempre dependerá del tipo de obra (lámina, original, escultura), del tamaño concreto, una subida de precios etc.
En este viaje donde el arte se convierte en moda y la moda en arte, descubrimos una intersección donde la creatividad no tiene límites. Espero que esta exploración te inspire a sentirte más cercano a estos movimientos de arte contemporáneo y moderno que, sin darte cuenta, están presentes en tu día a día.
¡Hasta la próxima entrega!
¡Gracias por leer La Galería de Babukali!
Suscríbete para recibir las novedades cada mes
No conocía a Yayoi Kusama y me ha encantado la obra "Espejos Infinitos". ¡La foto que aparece en el post es chulísima! Al verla, he pensado en esas ciudades asiáticas, grandes y modernas -que todavía no conozco- con todas esas luces de colores y esa sensación de infinitud que transmiten tan bien los espejos bien utilizados. La obra es de 1960: me pregunto si se inspiraría en el uso magistral que hacían algunos directores de cine de primer nivel en los años 40 y 50 de los espejos, como p.ej. Orson Welles en "La dama de Shanghái" (1947) o Robert Siodmak en "A través del espejo" (1946). Y hablando de arte y cine, hace unos meses vi una película muy curiosa: French cancan, dirigida por Jean Renoir en 1954. Esta película es un homenaje explícito de Jean Renoir a la pintura de su padre, Pierre-Auguste Renoir, con quien por lo visto tenía una relación muy estrecha... ¡Hay planos que parecen auténticos cuadros impresionistas! Y también recuerda a veces a los cuadros de Edgar Degas. Es apasionante cuando "un arte" como la pintura se encuentra frente a frente con "otro arte" (ya sea la moda, el cine, etc.): ¡se disfruta todo infinitamente más! Así que, ¡muchas gracias por tu entrada!
Maravilloso post! Fascinante y original