#24. QUE LOS SUEÑOS, SUEÑOS SON.
Este mes, en mi club de lectura, nos hemos leído un libro de los que yo llamo “un bombón”. No es para todos los gustos, porque se trata de un mundo bucólico y absurdamente genial. ¿Surrealista? Hasta un punto. Eso nos llevó a comentar sobre el realismo mágico y otros movimientos similares de la literatura, y lo que me ha llevado a inspirarme para la newsletter de este mes.
Desde los paisajes distorsionados de Salvador Dalí hasta los universos encantados de Remedios Varo, el Surrealismo y el Realismo Mágico han sido dos de los movimientos artísticos más fascinantes del siglo XX.
Ya, Clara, pero ¿cuál es la diferencia entre surrealismo y realismo mágico? A priori ambos términos parecen sinónimos uno del otro.
A simple vista, ambos juegan con la realidad y la fantasía, pero sus intenciones y enfoques son muy distintos. Por eso, voy a hablar sobre sus diferencias, sus artistas más destacados y algunas de las historias más curiosas detrás de sus obras.
1. Surrealismo: El arte del subconsciente
El Surrealismo nace en Europa en la década de 1920 como una corriente literaria y artística impulsada por André Breton, autor del Manifiesto Surrealista (1924). Inspirado en el psicoanálisis de Freud, el movimiento exploraba el inconsciente, los sueños y el azar como fuentes de creación artística.
Los surrealistas buscaban liberar la mente de la razón y la lógica, dejando que el arte emergiera de la asociación espontánea de ideas. El resultado: escenas oníricas, paisajes deformados y figuras imposibles que desafían nuestra percepción.
Como eso del subconsciente es algo tremendamente personal, no hay un «estilo surrealista». Cada autor lo vivía a su manera, pero podemos distinguir en líneas generales dos formas de arte surrealista:
Una automática, espontánea y fluída, con universos figurativos propios.
Una naturalista, que muestra con figuración a veces hiperrealista el mundo de los sueños y el inconsciente.
Obras y artistas clave
Salvador Dalí – La persistencia de la memoria (1931)
Aunque ya lo he mencionado antes, no podemos hablar de surrealismo sin Salvador Dalí. Fue quizás el surrealista más popular y uno de los máximos exponentes mundiales del arte contemporáneo. El detallismo minucioso pero mostrando un mundo inconsciente hacen de él el más grande pintor de sueños.
Posiblemente la obra más icónica del surrealismo, en la que los famosos “relojes blandos” cuelgan sobre paisajes desérticos. La pintura simboliza la relatividad del tiempo y la fragilidad de nuestra percepción de la realidad. Dalí afirmó que la imagen le vino a la mente mientras observaba un queso Camembert derritiéndose en un día caluroso.
René Magritte – Los amantes (1928)
René François Ghislain Magritte fue el surrealista belga que más influyó en la pintura de su país en el siglo XX.
Sus obras, a diferencia de otros surrealistas, no estaban solo inspiradas en sueños, sino que Magritte destilaba la realidad sacando su esencia, y consiguiendo, por un lado imágenes absolutamente sorprendentes e ingeniosas, y por otro el cuestionamiento mismo de esa realidad. Así, la realidad es una trampa, en la que explorar lo mágico de lo cotidiano.
Si bien “El hijo del hombre” es su obra más reconocida, mostrando la célebre imagen de un hombre vestido con traje y bombín aparece con su rostro oculto tras una manzana verde, he querido traer mi obra favorita de Magritte, “Los amantes” en el que la pintura juega con lo visible y lo invisible: sabemos que hay dos rostros, pero no podemos verlo.
Aunque muchas de sus obras pertenecen a colecciones particulares, podéis ver alguna de ellas en museos como el Thyssen de Madrid o el Tate de Londres. Quizás haga una entrada solo de este artista, porque sus obras son un absoluto sueño (valga la redundancia).
2. Realismo Mágico: La magia en lo cotidiano
A diferencia del surrealismo, el Realismo Mágico no busca representar sueños ni el inconsciente, sino insertar elementos fantásticos dentro de un mundo real.
El término lo acuñó el crítico de arte alemán Franz Roh en 1925 para describir pinturas con un aire misterioso, pero fue en América Latina donde el concepto cobró fuerza, sobre todo en la literatura de Gabriel García Márquez, Borges y Juan Rulfo. En el arte, el realismo mágico se caracteriza por:
Escenarios realistas con elementos imposibles aceptados con naturalidad.
Uso de la luz y el color para crear una atmósfera de ensueño.
Influencia de mitos, leyendas y tradiciones culturales.
Obras y artistas clave
Frida Kahlo – Las dos Fridas (1939)
Sin duda alguna Frida Kahlo es una de las pintoras más conocidas de Mexico y de reconocimiento mundial. Aunque los surrealistas quisieron ver en Frida a uno de los suyos, ella siempre se mostró reticente por un motivo: Frida no pinta sueños…pinta su realidad. No podemos clasificar su estilo dentro del surrealismo, ya que no todo lo que representa son sueños: también está la magia, los mitos y el inconsciente.
“Las dos Fridas” muestra un autorretrato doble donde Frida Khalo se representa dividida en dos versiones de sí misma: una con vestido blanco, y otra con un atuendo más tradicional, la Frida casada y la Frida soltera. Ambas están unidas por una arteria y el corazón expuesto, mostrando su lucha interna entre su identidad europea y mexicana. De esta forma, las dos conviven en un mismo tiempo y espacio en el cual, pasado y presente convergen en un mundo onírico.
Fernando Botero – Pedrito a caballo (1974)
Botero es hoy uno de los artistas más cotizados de la actualidad y sin duda el pintor colombiano de mayor resonancia internacional. Podemos decir que que Botero pinta un realismo mágico porque nos muestra un mundo conocido y recordado, pero en él suceden cosas maravillosas.
Aunque Botero es más conocido por su estilo voluminoso, muchas de sus obras contienen un aire mágico. “Pedrito a caballo” era la obra favorita del maestro Botero, aquella que más amaba, pero también la que le causaba un dolor profundo. Esta pintura retrata el amor y la angustia del duelo al perder a un hijo. Siempre con sus tamaños desproporcionados, se representa a su hijo Pedrito montando un caballo de juguete, inmerso en un fondo azul profundo que representa una pared de una habitación infantil. En las esquinas inferiores podemos ver a Botero sosteniendo el cuerpo sin vida de Pedrito y a él y su esposa, Cecilia, abrazándose en una habitación vacía.
Remedios Varo – El jardín del amor (1951)
Remedios Varo fue una pintora, escritora y artista gráfica española que se vinculó tanto con el surrealismo como con el realismo mágico. Aunque se acercó al movimiento surrealista en Francia, donde encontró su principal influencia, construyó su propio surrealismo en el que la espiritualidad juega con la ciencia. Su obra se caracteriza por la presencia de personajes llenos de misticismo, siendo finalmente su estilo categorizado dentro del realismo mágico.
De entre sus obras, “el jardín del amor” es cautivadora. En la mayoría de obras de la artista está presente de una u otra manera la arquitectura. Nos muestra una estancia en medio de un jardín, donde una mujer estatua atiende en la ventana a un galante hombre pájaro. Podemos ver aves rojas entre los árboles de este entorno de ensueño. Es quizás un ejemplo perfecto del amor. Algo imposible, hermoso, absurdo…La escena parece sacada de un cuento medieval (podría ser perfectamente una carta del Dixit, si conoces el juego), fusionando lo esotérico con lo doméstico.
Conclusión
Tanto el Surrealismo como el Realismo Mágico han dejado una huella profunda en la historia del arte. Mientras el surrealismo nos sumerge en mundos irracionales e inquietantes, el realismo mágico nos invita a aceptar lo insólito como parte de la vida cotidiana. Si te gusta el arte que desafía la lógica, el surrealismo es para ti, pero si prefieres la magia sutil en lo cotidiano, el realismo mágico te fascinará.
¿Y tú? ¿Con cuál de estos movimientos te identificas más?
“SPOTTED”: LOS ARTISTAS DE ESTE MES:
1. Hasta 1.000€: Bea Aiguabella (@anton.aiguabella)
2. Entre 1.000€ y 3.000€: Paul Anton (@anton.aiguabella)
No, no me he saltado el primer artista. Hoy te muestro un “2x1”.
En el contexto del arte compartido a través de las redes sociales, surge el proyecto de contemporary art gallery Anton Aiaguabella, una galería de arte virtual de dos artistas: Paul Anton y Bea Aiguabella. Ambos son arquitectos y artistas de Pamplona y Zaragoza que unen su talento para imbuirnos en su vibrante universo artístico de experiencias sensoriales y fusión.
En ambos predomina una estética minimalista, calmada y contemporánea, combinando telas y pigmentos que crean obras basadas en el concepto de kokoro, palabra japonesa para designar el corazón o la esencia de las cosas. Sus obras, que van desde pinturas hasta esculturas, encarnan una estética etérea moldeada por la geometría constructivista y la sensibilidad arquitectónica.
Anton Aiguabella cautiva a sus espectadores a través de experiencias inmersivas que invitan a la introspección y la contemplación.
El trabajo de Bea se nutre de la idea de repetición de elementos simples y aparentemente iguales para considerar la relación del binomio individual-colectivo.
3. Más de 3.000€: José Carlos naranjo (@josecarlosnaranjo)
El artista gaditano José Carlos Naranjo (Villamartín, 1983) ha ganado la 60ª edición Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura por su obra Extrarradio, poniendo su nombre en el punto de mira de cualquier galería o coleccionista. La obra de José Carlos Naranjo Bernal responde a una nueva línea pictórica basada en la construcción de un nuevo lenguaje figurativo propio, producto de una generación joven. El entorno urbano inmediato es el tema elegido para ubicar a unos personajes anónimos sorprendidos en mitad de la noche en actitudes poco frecuentes y distendidas.
Ha realizado diversas exposiciones individuales entre las que caben destacar las realizadas en la Galería Birimbao de Sevilla, la sala Rivadavia de la Diputación de Cádiz y SCAN Projects Room de Londres en 2018. No hay duda de su valor actual y de su trayectoria futura. Su obra está en colecciones como Ars Citerior, Scan Projects Room en Londres, Unit 1 Gallery Foundation en Londres, CAC Málaga, UNIA Universidad Internacional de Andalucía y BMW Ibérica de Madrid
¡Hasta la próxima entrega!
¡Gracias por leer La Galería de Babukali!
Suscríbete para recibir las novedades cada mes