#22. MADRID SE LLENA DE ARTE CONTEMPORÁNEO: ART MADRID’25
La vigésima edición de Art Madrid se llevará a cabo del 5 al 9 de marzo de 2025 en la emblemática Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. Este espacio, conocido por su impresionante arquitectura y céntrica ubicación, ofrece el entorno perfecto para una inmersión total en el arte contemporáneo.
Este año, la feria contará con la participación de 34 expositores nacionales e internacionales, presentando una cuidada selección de artistas contemporáneos que abarcan diversas disciplinas, desde la pintura y la escultura hasta la fotografía y las instalaciones. El eje conceptual de esta edición, "Territorio Ciudad", invita a reflexionar sobre la interacción entre el arte y el entorno urbano, explorando cómo las prácticas artísticas influyen y se ven influenciadas por la vida en la ciudad.
Además de la exposición principal, Art Madrid'25 ofrece un Programa Paralelo que incluye talleres, conferencias y visitas guiadas, brindando a los asistentes la oportunidad de profundizar en las temáticas propuestas y establecer un diálogo directo con los artistas y expertos del sector.
Artistas Destacados en Art Madrid'25
La feria contará con la participación de 34 expositores nacionales e internacionales, presentando una selección diversa de artistas contemporáneos.
Desde hace unos meses, en la web de ArtMadrid puedes encontrar una selección de artistas e información sobre sus obras. Te dejo aquí algunos de los artistas que más me han llamado la atención y que están en el punto de mira de los expertos:
Lil Blanc: Lil Blanc (Madrid, 1993) empezó experimentando con texturas, evolucionó hacia los degradados y la investigación del paso de un color a otro. Así llegó a una abstracción con la que expresa sentimientos intensos. Comenzó su trayectoria fijándose en los acabados en alto brillo pero el formato de sus cuadros cada vez adquiere más peso y se convierten, cada uno de ellos, en una pieza casi escultórica.
TENG Pu Chun: Con su técnica mixta sobre tela, obras como "The red bridge beyond a glass panel" (2024) invitan al espectador a reflexionar sobre la interacción entre la naturaleza y la urbanidad.
Antonio Ovejero: Antonio Ovejero (Valencia, 1999) investiga sobre la memoria y el rescate de las escenas que residen en nuestro imaginario colectivo en torno a lo sublime de la cotidianidad. Le fascinan las señoras con joyas y bolsos grandes, los vestidos de estampados geométricos y los peinados extravagantes que conectan varias épocas. A través de la estética kitsch busca lo ostentoso en lo costumbrista, lo llamativo y pretencioso que sin embargo es más común y cercano de lo que cabría esperar.
Federico Uribe: Este artista colombiano sorprende con su "Bodegón" (2020), una pieza elaborada con cascos de balas, que transforma elementos de conflicto en arte lleno de significado.
Para conocer más sobre los artistas participantes y sus obras, puedes visitar la sección de artistas en la página oficial de Art Madrid'25.
Programa Paralelo: Territorio Ciudad
Además de la exposición principal, Art Madrid'25 ofrece un extenso Programa Paralelo bajo el título "Territorio Ciudad". Este programa propone una serie de actividades que exploran cómo las prácticas artísticas impactan en el entorno urbano. La ciudad se convierte en un escenario dinámico donde el arte y la vida cotidiana se entrelazan, ofreciendo nuevas perspectivas y experiencias sensoriales.
Otras Ferias y Eventos de Arte en Madrid en 2025
La Semana del Arte en Madrid es un período vibrante que congrega múltiples ferias y eventos dedicados al arte contemporáneo. A continuación, destacamos algunas de las citas más relevantes:
Exposiciones temporales: el espacio CentroCentro nos trae una exposición única de Rafel Canogar hasta el 18 de mayo, no te lo puedes perder.
ARCOmadrid 2025: Celebrando su 44ª edición, ARCOmadrid es una de las ferias internacionales de arte contemporáneo más prestigiosas. Este año, el proyecto central estará dedicado al Amazonas, explorando su riqueza cultural y biodiversidad a través de diversas propuestas artísticas.
JUSTMAD 2025: Del 6 al 9 de marzo, el Palacio de Neptuno acogerá la decimosexta edición de JUSTMAD, una feria que apuesta por el talento emergente y las propuestas más innovadoras del arte contemporáneo. Con la participación de cuarenta galerías de once países, JUSTMAD se consolida como una plataforma esencial para descubrir nuevas voces en el panorama artístico.
Estas ferias y eventos ofrecen una visión amplia y diversa del arte contemporáneo, convirtiendo a Madrid en un epicentro cultural durante el mes de marzo.
Ya seas un coleccionista, un profesional del sector o simplemente un amante del arte, Madrid brinda una oportunidad única para que te sumerjas en las tendencias y propuestas más actuales del panorama artístico global.
Ahora sí, aquí están los artistas del mes:
“SPOTTED”: LOS ARTISTAS DE ESTE MES:
1. Hasta 1.000€: Galería Loval Antiques (@lovalantiques)
Hace unos años, cuando volví de mi viaje a Japón, me encontré con la galería Loval Antiques en FERIARTE.
Esta galería, que lleva operando desde 1983, se especializa en antigüedades orientales y en especial, las japonesas. En su galería puedes encontrar desde mobiliario, armas antiguas, armaduras samuráis y, por supuesto, obras de arte.
En primer lugar, estos que vi en FERIARTE pertenecen a una serie que representa los meses del año. Pertenecen al siglo XIX (época Meiji) y son en papel de arroz.
También disponen de una serie de serigrafías de finales del periodo Edo (siglo XIX).
Suelen reponer y me parece que, por su precio y calidad, son perfectos para tener una pequeña colección. Mi tía Leti, que tiene un gusto magnífico, tiene varios ejemplares en la entrada de su casa y da muchísima personalidad.
2. Entre 1.000€ y 3.000€: María Ossandón Recart (@mariaossandon)
A través del dibujo a tinta, María Ossandón reelabora las escenas o paisajes en miniatura que se encuentran en cada pedazo roto de las cerámicas, relacionando recuerdos universales con experiencias personales, creando así una representación casi archivística, sin dejar de ser subjetiva, de estos paisajes.
Para ello, la artista ha recorrido distintas ferias de antigüedades, con la mirada de una recolectora de objetos que dan cuenta de otros tiempos, de historias que parecen dejarse ver nuevamente o que se resisten a ser desechos en sociedades donde la inmediatez y la ausencia de duración hacen que hasta lo más sólido “se desvanezca en el aire” o se reemplacen por otros objetos igualmente condenados a ser desechos.
Antes de verano tuve la suerte de que mi algoritmo de Instagram me enseñase una obra que me llamó la atención por su delicadeza. Las obras de María Ossandon rebosan belleza y dedicación, con una intencionalidad finísima.
Decidí escribirle un mensaje para preguntarle si ha hecho alguna exposición en Madrid o si tenía alguna manera de ver sus obras en persona, pero de momento no hemos tenido suerte. Aproveché la ocasión para mencionarle mi blog y se ha animado a contarme en detalle sobre ella:
“Así como la memoria es testigo de un momento o de una escena singular, de un quiebre en la linealidad, de un sonido o de un olor que afecta la percepción, el cuerpo que la crea o la guarda es siempre selectivo, no alcanza jamás la totalidad. El arqueólogo que se dedica a recuperar o a reunificar estos fragmentos reconstruye nuevas escenas, que se desprenden del contexto que daban lugar y sentido a estos fragmentos, flotando estos ahora en los espacios de las ciencias o de los museos.
Hay aquí pues un ejercicio de memoria y de resistencia, que dialoga tanto con lo que muere como con lo que puede tener “otra vida”, sin degradar la anterior, pero inevitablemente expuesta más que al fin del “aura” más bien a otro efímero resplandor, a un “pulso” tal vez, de unas ilustraciones hechas por anónimos artesanos y que otrora fueron utensilios domésticos, decorativos e idealizados en los hogares de familias de orígenes diversos. Se les da así, a estos platos rotos, otra oportunidad de vida o sueño, asumiendo la fragilidad que embarga cualquier sueño, siempre dispuesto a evaporarse o a romperse.”
3. Entre 1.000 y más: Livia Marín Firmani (@liviamarin_xf)
Sé que siempre hago la tercera categoría superior a los 3.000€, pero no quería dejar de mencionaros a este artista.
Livia Marín es una artista chilena contemporánea, nacida en 1973, que actualmente reside y trabaja en Londres. Su obra se centra en la exploración de temas relacionados con la identidad, la memoria y la transformación. A través de su trabajo, Marín ha demostrado una capacidad para transformar objetos cotidianos en obras de artes intrigantes y provocativas.
Marin es conocida por su serie "Nomad Patterns", en la que transforma platos de cerámica en esculturas que parecen derretirse. Cada plato se transforma en una pieza única y surrealista, en la que la cerámica fundida adquiere una nueva forma y textura. Además, su serie "Broken Things" explora la belleza de los objetos rotos y su capacidad para contar historias. En esta serie, Marin recopila objetos rotos y los convierte en obras de arte, en las que la rotura se convierte en parte integral de la pieza.
Tiene obras que van más allá de los 3.000€, dependiendo de la pieza, pero te puedes hacer con alguna maravilla a un precio asequible.
Espero que os gusten tanto como a mí.
¡Hasta la próxima entrada!
Gracias por leer la Galería de Babukali